Nuevos composites para prótesis óseas por MW: control de la microestructura y resistencia a la degradación en ambiente simulado
Please login to view abstract download link
Una de las mayores preocupaciones del sector clínico es poder mantener una buena calidad de vida acorde con la prolongación de las expectativas de vida. Un ejemplo de esto son las prótesis de cadera, las cuales otorgan libertad de movimiento e independencia a los pacientes, sobre todo de edad avanzada, cuyo desgaste natural o producto de traumatismo externo afecta directamente su calidad de vida. Sólo en España se realizaron 48.000 cirugías por fracturas de cadera entre el año 2017 y 2021. Uno de los mayores desafíos en el diseño de nuevos materiales es la mejora en las propiedades mecánicas sin perder biocompatibilidad. Sin embargo, estas no son las únicas preocupaciones al desarrollar nuevos materiales con aplicaciones prostéticas. El objetivo de esta investigación es prolongar la vida útil de las prótesis a partir del diseño de nuevos materiales, el cual implica, directa e indirectamente, la disminución en la frecuencia de las intervenciones quirúrgicas y la mejora en la calidad de vida de las personas, empleando un menor consumo energético para su producción. Utilizando la técnica de sinterización por microondas (MW) se han obtenido piezas del composite (Y, Ce) ATZ para estudiar el efecto de la sinterización por medio de campo eléctrico en la evolución de la microestructura en función de la temperatura y el tiempo. Se obtuvieron propiedades mecánicas similares a la técnica de sinterización convencional (CS), empleando temperaturas de sinterización 200 °C por debajo de la CS con solo una estancia de 15 min, al igual que un excelente comportamiento frente a la degradación a baja temperatura después de 80 h a 120 °C y 1.7 bar. El desarrollo de biomateriales estables y con mejores propiedades mecánicas es prioritario en la mejora de la calidad de vida y la disminución de recursos asociados a intervenciones quirúrgicas y de producción de las piezas. Esta comunicación es parte del proyecto de I+D+i / ayuda PID2021-128548OB-C21, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033. También agradecen a la Generalitat Valenciana la ayuda CIAICO/2023/264 y CIGRIS/2022/077.